El Centro de Gestión Ambiental (CGA) de la Universidad Tecnológica de Pereira ha desarrollado una estrategia integral de educación y acción ambiental orientada al manejo adecuado de los residuos posconsumo. Gracias a este trabajo continuo, la comunidad universitaria y ciudadana cuenta hoy con módulos de recolección seguros y regulados, ubicados en puntos clave del campus, que permiten dar un manejo responsable a este tipo de residuos especiales.
¿Qué son los residuos posconsumo?
Los residuos posconsumo son aquellos productos que han cumplido su vida útil y que, si no se gestionan adecuadamente, pueden convertirse en un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Pilas
- Medicamentos vencidos
- Bombillos
- Aceite vegetal usado
- Envases contaminados
El conocimiento: punto de partida para una correcta gestión
Uno de los pilares de la estrategia institucional es la formación de la comunidad universitaria sobre cómo identificar, separar y disponer correctamente estos residuos. La clasificación por tipo es fundamental para facilitar su recolección, transporte y tratamiento final.
Recomendaciones para la disposición responsable:
- Aceite vegetal usado: Almacenar en un recipiente plástico con tapa. Nunca verter al sifón o alcantarillado, ya que contamina el agua.
- Pilas: Depositar en bolsas plásticas, evitando la oxidación y contaminación cruzada.
- Medicamentos vencidos: Separar del empaque y blister. Si es posible, retirar etiquetas con datos personales.
- Desde casa: Utilizar cajas o bolsas por tipo de residuo, lo que facilita la clasificación y entrega en los puntos autorizados.
Actualmente, la UTP cuenta con dos puntos posconsumo habilitados:
- Edificio 1, uno de los centros de acopio más completos de la ciudad y el departamento.
- Edificio 13, piso 1.
Ambos están reglamentados según la normativa colombiana, cumpliendo con todos los estándares técnicos para el manejo de residuos peligrosos.
¿Qué sucede cuando no se separan los residuos posconsumo?
La incorrecta disposición de estos residuos tiene consecuencias graves:
- Contaminación del suelo, agua y aire
- Liberación de sustancias tóxicas
- Riesgos para la salud pública y los ecosistemas
- Impactos ambientales difíciles de mitigar a largo plazo
Alianzas con empresas: responsabilidad compartida
Las empresas comercializadoras de productos que generan residuos posconsumo se benefician al trabajar en conjunto con instituciones como la UTP, ya que pueden recuperar sus residuos y obtener los certificados necesarios para demostrar cumplimiento ante entidades como la CARDER.
La universidad gestiona contenedores, participa en campañas como la Reciclotón, y garantiza que los residuos se entreguen a gestores autorizados, quienes realizan procesos técnicos especializados para su disposición segura. Todo este proceso queda documentado en un manifiesto de recolección, el cual genera un certificado de tratamiento para las empresas participantes.
Reciclotón 2025: compromiso colectivo por el ambiente
La próxima Reciclotón se llevará a cabo el 15 de mayo, en el marco de la Jornada Municipal de Posconsumo, liderada por el Comité Ambiental Metropolitano de Residuos (CAMER). Esta iniciativa reúne a entidades como la UTP, Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda, CARDER, entre otras, con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía un espacio seguro y accesible para la entrega de residuos posconsumo.
La jornada está abierta al público en general y garantiza que los residuos serán tratados por operadores especializados y autorizados, asegurando una disposición final ambientalmente responsable.
En este proceso, la UTP actúa como veedora, promoviendo el cumplimiento de la normativa ambiental y fomentando la participación informada y consciente de toda la comunidad.
Cuidar el planeta comienza por acciones cotidianas. Con su apuesta pedagógica y ambiental, la Universidad Tecnológica de Pereira reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos responsables con su entorno.
Fuente: prensa UTP
Imagen: unsplash