Reportajes y Más…

Convenio busca remover restos de naufragios en Colombia

Foto: Imagen de Martin Str en Pixabay

El Congreso de la República inició el proceso de adhesión al «Convenio Internacional sobre la Remoción de Restos de Naufragio, 2007», también conocido como Convenio de Nairobi. Este acuerdo internacional establece un marco legal para la remoción eficiente de restos de naufragios que representen un peligro para la navegación o el medio ambiente marino.

El proyecto de ley que busca la aprobación del Convenio de Nairobi fue radicado en el Senado de la República y asignado a la Comisión Segunda, encargada de asuntos internacionales.

Durante 2024, se llevaron a cabo las primeras discusiones, y el proyecto fue aprobado en primer debate. Sin embargo, no se alcanzó a completar el trámite legislativo antes del cierre del período de sesiones.

Se espera que en el primer semestre de 2025 se retomen las discusiones en las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes para su aprobación definitiva.

El Convenio de Nairobi, adoptado bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI), proporciona un marco legal uniforme para la remoción de restos de naufragio que puedan constituir un riesgo en las zonas marítimas. Su implementación permitirá a Colombia:

  • Mejorar la seguridad marítima: Al garantizar la pronta remoción de restos que puedan obstaculizar las rutas de navegación.
  • Proteger el medio ambiente marino: Evitando posibles contaminaciones.
  • Fortalecer la cooperación internacional: Facilitando la colaboración con otros Estados Parte en la gestión de incidentes marítimos.

Una vez aprobado el proyecto de ley, Colombia deberá depositar el instrumento de adhesión ante la OMI para formalizar su compromiso con el Convenio de Nairobi. Posteriormente, entidades como DIMAR y el Ministerio de Transporte serán responsables de implementar las medidas necesarias para cumplir con las obligaciones derivadas del convenio, incluyendo la actualización de normativas y la capacitación de personal.

Presentado en la Comisión Séptima del Senado, este proyecto tiene como objetivo armonizar la Inteligencia Artificial con el derecho al trabajo, protegiendo los derechos de los trabajadores y garantizando la estabilidad laboral.

Propone regular el uso de algoritmos en la selección de personal y en la evaluación del desempeño de empleados en entidades públicas y privadas.

Asimismo, busca impulsar a las instituciones de educación superior para que orienten a los estudiantes en oportunidades laborales que involucren la interacción con la IA.

En agosto de 2024, el Congreso creó una comisión accidental con el propósito de coordinar, articular y revisar los diversos proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial. Esta comisión, busca unificar criterios y construir consensos para desarrollar una legislación que promueva la IA en Colombia, respetando principios de transparencia, equidad y justicia.

Además de estos proyectos, se han presentado otras iniciativas en el Congreso que buscan regular diversos aspectos de la Inteligencia Artificial, incluyendo su impacto en el empleo, la protección de datos y la ética en su desarrollo. En total, se estima que hay más de nueve proyectos de ley en discusión relacionados con la IA en Colombia.

Es importante destacar que estas iniciativas reflejan el compromiso del país por establecer un marco regulatorio que permita el desarrollo y uso responsable de la Inteligencia Artificial, garantizando la protección de los derechos humanos y la promoción de la innovación tecnológica.

Fuente: noticias Senado Colombia

Scroll al inicio