Reportajes y Más…

Gobierno Nacional otorgará subsidios para instalar paneles solares

Foto: Pixabay

Durante el Consejo de Ministros realizado la noche de este lunes y liderado por el presidente Gustavo Petro, en el que se abordó la pregunta “¿Qué está haciendo el gobierno para bajar las tarifas de energía?”, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció la aprobación de la resolución definitiva por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) que permitirá la implementación de ‘Casas del Sol’, antes conocidas como Comunidades Energéticas, en todo el país.

La medida beneficiará a más de 500.000 familias, que podrán generar y vender energía de manera comunitaria, al tiempo que se habilitan nuevos esquemas de autogeneración y generación agrupada. 

Esta decisión difundida durante el Consejo de Ministros, porque en el Gobierno del Cambio, los asuntos públicos son públicos, hace parte de las acciones del Gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro para democratizar la energía, aliviar los costos de las tarifas y transformar el modelo energético colombiano

La resolución, identificada como CREG 101 072 de 2025, establece los lineamientos para que los integrantes de las ‘Casas del Sol’ accedan a mecanismos colectivos de generación que promuevan el uso eficiente de la energía. Se espera que con esta normativa se habilite al menos un gigavatio (GW) adicional de capacidad instalada a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y se incremente el número de usuarios con infraestructura de medición avanzada en todo el territorio nacional.

“Esta medida permitirá darle paso a la democratización y descentralización de la energía, donde los usuarios son el centro del desarrollo energético. Además de tener una energía verde sostenible, recibirán ingresos producto de comercializar los excedentes de energía”, afirmó el ministro Palma.

Uno de los aspectos más innovadores de esta resolución es la introducción de la figura de agregación virtual de fronteras, que permitirá integrar a usuarios ubicados en diferentes lugares geográficos, siempre que pertenezcan al mismo mercado de comercialización y sistema de distribución local. Esto abre nuevas oportunidades para el desarrollo de Comunidades Energéticas tanto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como en las Zonas No Interconectadas (ZNI).

Las Comunidades Energéticas se perfilan como una herramienta de transformación social: garantizan el acceso equitativo a energía limpia, promueven la justicia energética, fortalecen la organización social, el empoderamiento ciudadano y la generación de ingresos a través de esquemas sostenibles.

Según el Ministerio de Minas y Energía, se trata de una decisión histórica para el sector. “Con la implementación de las Comunidades Energéticas en los barrios eléctricamente subnormales y zonas especiales del Caribe colombiano, los usuarios aliviarán el costo de su tarifa porque estos paneles solares serán subsidiados por fondos del Gobierno Nacional. Desde este modelo, le hago un llamado a alcaldes y autoridades locales para que adelanten los procesos de democratización de la energía a través de las Comunidades Energéticas”, añadió el ministro Palma.

Crédito sin garantía para acceder a paneles solares

El Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) se unieron para financiar soluciones solares fotovoltaicas a través de créditos de mejoramiento de vivienda. La semana pasada, estas tres entidades firmaron un decreto que hace oficial esta medida.

Las tres entidades establecieron una alianza estratégica que permitirá a los colombianos acceder a financiación para el mejoramiento de vivienda con la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en sus hogares, sin necesidad de presentar garantías. De esta manera, el Gobierno del Cambio promueve la transición hacia energías limpias y sostenibles, así como facturas de energía eléctrica más bajas para los hogares de estratos 1, 2 y 3.

Este acuerdo les permitirá a los hogares de menores ingresos acceder a tecnologías de energía limpia, mejorar su infraestructura, reducir sus facturas de energía en el corto plazo y mantener ese beneficio a largo plazo.

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas, indicó que “el crédito lo otorga el Fondo Nacional del Ahorro y permite que, a través de un crédito muy bajito, los hogares puedan invertir en paneles solares. Pueden ser créditos individuales o colectivos. Si la gente hace la conversión de cuánto está pagando actualmente en la factura de energía versus lo que pagaría por el crédito, se dará cuenta de que, en muy corto plazo, estará generando su propia energía”.

A su turno, la presidenta del FNA, Laura Roa, explicó que “el monto máximo depende de lo que la gente necesite, de acuerdo con su capacidad de pago. Las tasas de interés también varían según el rango salarial. Les garantizamos a las familias de menores ingresos que tendrán las tasas más bajitas (la inflación más dos puntos)”.

Roa destacó que lo más importante de esta línea de crédito es que los hogares no necesitan hipotecar el inmueble, y el tomador solo necesita “estar afiliado al FNA, ya sea a través de cesantías o cuentas de ahorro”.​

Fuente: presidencia de la República

Scroll al inicio