Foto: composición
La Agencia Nacional de Seguridad Vial en conjunto con el Ministerio de Transporte de Colombia, publicaron en el año 2024 la actualización del Manual de Señalización Vial, todos los actores viales, lo que permite la regulación del tránsito y la seguridad en el país.
¿Qué cambios trae respecto al manual anterior?
Entre los cambios más significativos con respecto a la versión anterior, destacan un desarrollo más robusto de la señalización de sistemas inteligentes para la infraestructura, el tránsito y el transporte (SIT), una simplificación en el proceso de modificación de señales y permisos de experimentación, la incorporación de nuevas señales verticales y pictogramas orientados a la movilidad activa, una mayor claridad en la implementación de dispositivos para la regulación del tránsito y una mejor alineación con los criterios establecidos en la normativa de velocidad. Asimismo, se han fortalecido los parámetros de señalización orientados a la protección de usuarios vulnerables, como peatones, ciclistas y motociclistas, entre otros aspectos.
¿Cuál es su objetivo general?
Ser un documento técnico integral que proporcione las herramientas necesarias para llevar a cabo actividades relacionadas con el diseño, construcción, ubicación, uso, instalación, retiro, modificación, mantenimiento, conservación, aplicación o reparación de la señalización vial en el territorio nacional.
¿Qué estructura tiene el nuevo documento?
El documento presenta diferentes apartados, los cuales están desglosados en nueve capítulos, así:
El Capítulo 1. Introducción y aspectos generales
Indica la necesidad de actualizar el manual del año 2015, así como la identificación de los criterios para unificar e implementar nuevas señalizaciones de tránsito.
Capítulo 2. Señales verticales
se abordan específicamente el conjunto de las señales verticales de tránsito destinadas a los usuarios de la vía, describiéndose la función, clasificación, propósito, características de cada una de ellas, ubicación, sistemas de soporte, sistemas de identificación y mantenimiento.
Capítulo 3. Demarcaciones
todas las vías deben contar con las demarcaciones requeridas, según lo especificado en este capítulo, siendo obligatorias tanto en vías pavimentadas rurales como urbanas.
Capítulo 4. Semaforización
Se indican los dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la circulación de flujos de vehículos motorizados, de ciclistas, peatones y demás usuarios (usuarios de la movilidad activa por ejemplo) a través de las intersecciones
y secciones viales, en las cuales sus trayectorias de recorrido confluyen por la necesidad de usar un espacio que les es común (intersección).
Capítulo 5. Otros dispositivos para la regulación del tránsito
Exposición de los tipos de dispositivos que complementan la señalización, diferentes a los descritos en otros capítulos de este Manual, que complementan o refuerzan uno o más de los dispositivos ya indicados.
Capítulo 6. Señales y dispositivos para usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas
En este capítulo, se hace referencia a las señales y dispositivos para usuarios vulnerables por lo cual, de manera indicativa, se presenta una definición de vulnerabilidad, en referencia con los actores/usuarios viales, según el OISEVI en los siguientes términos: Actores vulnerables son aquellos:
- Que tienen poca, pobre o nula protección estructural en el momento de un choque.
- Tienen capacidad de acción limitada ante el
comportamiento del tránsito. - Tienen capacidad nula o muy baja a reponerse
luego de un siniestro vial
Capítulo 7. Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Se exponen las condiciones especiales y transitorias que pueden afectar la circulación normal de los usuarios de la vía.
Capítulo 8. Señalización para vías afectadas por eventos especiales
En este capítulo se presentan los eventos especiales, aquellos que pueden modificar temporalmente la circulación o la seguridad vial de los participantes o de los demás actores viales; por lo tanto, las redes viales deben ser señalizadas en concordancia con la naturaleza, duración y condiciones propias del evento.
Capítulo 9. Aplicaciones especiales de señalización
Este apartado del manual presenta los criterios para las aplicaciones especiales de señalización vial, como lo son los
planes especiales de manejo y protección PEMP, las rampas de emergencia o lechos de frenado y la señalización de sistemas inteligentes para la infraestructura, el tránsito y el transporte –SIT o ITS por su sigla en inglés, respondiendo así, a lo dispuesto en la Ley Julián Esteban.
Fuentes:
Agencia Nacional de Seguridad Vial
Ministerio de Transporte de Colombia
Manual de Señalización Vial de Colombia. Versión 2024